Revista Boliviana de Cirugía Plástica
https://revistabolivianacirplastica.org/index.php/ojs
<p><strong><em>La Revista Boliviana de Cirugía Plástica (RBCP), es el órgano oficial de difusión de la Sociedad Boliviana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (SBCPER).</em></strong></p> <p>Está indexada en:</p> <p><a class="btn btn-primary" href="http://amelica.org/" target="_blank" rel="noopener">AmeliCA</a> y <a class="btn btn-primary" href="https://lilacs.bvsalud.org/es/" target="_blank" rel="noopener">Lilacs</a></p> <div> </div> <div> </div>Sociedad Boliviana de Cirugía Plásticaes-ESRevista Boliviana de Cirugía Plástica2790-0452<h2>Licencia escogida</h2> <div id="license_title"><a id="license_title_link" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a></div> <div class="license_icons"> <div id="cc_slot"> </div> <div id="by_slot"> </div> <div id="nc_slot"> </div> <div id="nd_slot"> </div> </div>Normas Editoriales
https://revistabolivianacirplastica.org/index.php/ojs/article/view/122
Revista Boliviana de Cirugía Plástica
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-072025-07-074117274"Silimed: Conectando Ciencia y Bienestar"
https://revistabolivianacirplastica.org/index.php/ojs/article/view/121
Revista Boliviana de Cirugía Plástica
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-072025-07-074116970Editorial
https://revistabolivianacirplastica.org/index.php/ojs/article/view/113
Javier Pacheco Carvajal
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-072025-07-074111111Bases anatómicas de la transferencia nerviosa para restaurar la sensibilidad de la pinza índice-pulgar en lesiones altas del nervio mediano. Estudio cadavérico
https://revistabolivianacirplastica.org/index.php/ojs/article/view/114
<p>Introducción: Tratar las lesiones nerviosas de alto grado de la extremidad superior sigue siendo un desafío quirúrgico. Las reconstrucciones a través de las transferencias de nervios periféricos han ganado importancia clínica en las últimas décadas. Este estudio busca describir bases anatómicas mediante la disección cadavérica, para la transferencia de los nervios sensitivos dorsales del primer y segundo dedo, a los nervios colaterales radial y cubital del dedo índice y pulgar respectivamente; en lesiones altas de nervio mediano.<br>Metodología: Se trata de un estudio observacional, transversal y descriptivo; donde se realizó la disección de 20 manos en especímenes de donante cadáver, replicando la misma técnica quirúrgica, y el mismo cirujano. Se registró cuantitativamente reparos anatómicos para la realización de la técnica. <br>Resultados: Se logró replicar la técnica descrita previamente por otros autores, detallando reparos anatómicos importantes a la hora de su realización.<br>Conclusión: La transferencia nerviosa planteada para restablecer la sensibilidad en la pinza índice pulgar es una técnica reproducible, donde se logró establecer con base anatómica el adecuado abordaje, así como una adecuada correlación de calibres nerviosos, y distancia entre los mismos.</p>Mathias Raffo AreosaLiber FragaMartin KavedjianOscar Jacobo
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-072025-07-07411132210.54818/rbcp.vol4.n11.2025.114Aplicación inusual del colgajo bilobulado para cobertura de región dorsal de mano. Relato de caso
https://revistabolivianacirplastica.org/index.php/ojs/article/view/115
<p>Introducción y Objetivos: La cobertura de defectos de la mano requiere una evaluación cuidadosa, tanto de la lesión cutánea en sí; debido a las características específicas que presenta, como de las posibles lesiones asociadas de las estructuras vasculo- nerviosas, óseas o tendinosas de la zona. <br>El colgajo bilobulado, de doble transposición, versátil y de pedículo aleatorio. Posibilita la distribución de fuerzas de tensión en varias direcciones con mantenimiento de una simetría estructural y transferencia de piel de color y texturas semejantes (1).<br>Descrito por Esser en 1918, utilizando un arco rotacional de 180 grados, basado en dos lóbulos del mismo tamaño y la misma forma (2,3,5).<br>Modificado por ZIMANY, que demostró que el primero y segundo lóbulo podrían ser mas pequeños que el defecto primario.<br>ZITELLI, en 1989, modifico el procedimiento al limitar el arco rotacional total para un ángulo entre 90 a 110 grados. <br>Siendo particularmente útil en la reconstrucción de defectos del tercio distal de nariz y diferentes zonas faciales, sin embargo; se ha demostrado su aplicabilidad y utilidad en otras localizaciones anatómicas.<br>El objetivo de la Presentación de este caso, es demostrar la Aplicabilidad del Colgajo Bilobulado en Lesiones del Dorso de Mano. Material y métodos: Revisión Bibliográfica sobre las opciones quirúrgicas para el reparo de este defecto, encontrando apenas UN (01) relato de caso utilizando el Colgajo Bilobulado para cobertura de Dorso de Mano (Tavares Ermelindo - 11).<br>Resultados: Fue posible realizar la cobertura total del defecto de forma Ambulatoria, obteniendo un resultado funcional y estético satisfactorios.<br>Conclusiones: Es fundamental proporcionar una cobertura acorde a la estructura anatómica y a las necesidades funcionales de la región a reconstruir.<br>Este hecho es muy Significativo en las lesiones dorsales de manos, ya que suele involucrarse el aparato extensor. <br>Los colgajos locales, tanto de flujo axial como aleatorio, proporcionan una cobertura estable y son la mejor opción cuando existe exposición de estructuras importantes, aunque están limitados a defectos menores y medianos.<br>En este caso, el Colgajo Bilobulado, utilizado generalmente para defectos del Dorso y la punta nasal; Puede ser considerado como una Opción terapéutica para lesiones del Dorso de Mano.</p>Fernando Correa Roca
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-072025-07-07411233010.54818/rbcp.vol4.n11.2025.115Abdominoplastia clásica y abdominoplastia reversa. Estudio comparativo de resultados y complicaciones asociadas a la técnica quirúrgica
https://revistabolivianacirplastica.org/index.php/ojs/article/view/116
<p>La abdominoplastia es uno de los procedimientos más realizados en la cirugía plástica, consiste en un procedimiento quirúrgico destinado a mejorar la apariencia del abdomen, eliminando el exceso de piel y grasa; reforzando los músculos debilitados o separados, mejorando el contorno abdominal y restaurando la firmeza de la piel. <br>Este estudio tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de los resultados y complicaciones asociadas a la abdominoplastia clásica y en reversa, con el fin de proporcionar una guía basada en evidencia para la selección de la técnica más adecuada según las necesidades individuales de los pacientes.<br>El presente estudio tiene un enfoque descriptivo, retrospectivo y transversal. Se realizó un análisis de 65 pacientes, 38 mujeres y 27 hombres, de entre 40 a 60 años, con presencia de flacidez de piel y panículo adiposo moderado-grande en abdomen y espalda, atendidos entre 2015 a 2023. Al clasificar a los pacientes según el tipo de procedimiento se empleó la Clasificación de Matarasso, para la lipodistrofia abdominal, encontrándose que: 5 pacientes tenían categoría I, 20 pacientes estaban en categoría II, 30 con categoría III y 10 con categoría IV.</p>Nelson Euro Estrella LeónMaría Paola Cedeño CórdovaMaría Camila Muñoz GarridoGeraldine Gabriela Gavilanez Rodriguez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-072025-07-07411314410.54818/rbcp.vol4.n11.2025.116Lipoescultura de alta definición con diodo láser 980-nm: presentación de caso clínico
https://revistabolivianacirplastica.org/index.php/ojs/article/view/117
<p>La acumulación de grasa abdominal y laxitud cutánea son motivo de consulta frecuente en el consultorio de cirugía plástica. La lipoescultura de alta definición es una de las más solicitadas en estos últimos tiempos, debido a los cambios inmediatos del contorno corporal.<br>La liposucción asistida por láser (LAL) es una técnica innovadora en el campo de la cirugía plástica, siendo la principal indicación de LAL el contorno corporal, así como retracción de la piel en áreas con flacidez leve a moderada, áreas de fibrosis densa y casos de gran volumen. El efecto fototérmico generado con la aplicación de energía láser actúa sobre la laxitud cutánea al estimular la producción y remodelación de colágeno al mismo tiempo que derrite la grasa, lo que hace una alternativa ideal para algunos casos complejos, que con la lipoescultura tradicional no se podría obtener resultados óptimos sin la ayuda de técnicas quirúrgicas como la minidermolipectomía.<br>El objetivo de esta revisión fue describir mi experiencia en la lipoescultura de alta definición (HDL) combinada con tecnología Laser Diodo 980nm en un caso particular de una paciente multigesta de 32 años con moderada laxitud cutánea, mostrando resultados óptimos en el contorno corporal y la retracción de piel en el intra y post operatorio.</p>Carlo André Fuentes Pol
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-072025-07-07411455210.54818/rbcp.vol4.n11.2025.117Z- plastia modificada y miotomía de trapecios para corrección de cuello corto y dolor cervical crónico en síndrome de Klippel Feil. Reporte de caso.
https://revistabolivianacirplastica.org/index.php/ojs/article/view/118
<p>Introducción: El síndrome de Klippel Feil es una deformidad congénita caracterizada por fusión de una o más vértebras cervicales asociada a cuello corto, rango de movimiento cervical limitado y una línea de implantación de cabello descendida en el sector posterior. Objetivo: Describir técnica quirúrgica basada en miotomía de músculos trapecios mediante abordaje z-plastia modificada para corrección de cuello corto y cervicalgia en síndrome de Klippel Feil. Material y métodos: Reporte de caso clínico paciente adulta portadora de síndrome de Klippel Feil la cual se realizó técnica mencionada. Resultados: En el postoperatorio a las 72 horas mejoría del dolor cervical según escala visual analógica siendo catalogado tipo 4. Seguimiento a los 11 meses continúa con dolor leve catalogado como tipo 2. Mejoría movimientos de cuello. No se logra mejoría en cuanto a linea de implantación descendida del cabello. Discusión y conclusiones: Existen múltiples técnicas para tratamiento de esta patología. La técnica descrita es una opción válida que logra objetivos planteados teniendo como ventaja, lograr mejoría del dolor, corrección de cuello corto, cicatrices poco visibles y en algunos pacientes corrección de implantación pilosa descendida.</p> <p> </p>Agustina MoreiraLiber Fraga
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-072025-07-07411535910.54818/rbcp.vol4.n11.2025.118Prólogo
https://revistabolivianacirplastica.org/index.php/ojs/article/view/112
Dario Lautaro Suárez Oyhamburú
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-072025-07-07411910Campaña de reconstrucción mamaria en el hospital ¨Instituto del oriente boliviano¨ (hospital oncológico)-auspiciada por la fundación CRE y con el apoyo de la Sociedad Boliviana de Cirugía Plástica de la filial Santa Cruz
https://revistabolivianacirplastica.org/index.php/ojs/article/view/119
Dario Lautaro Suárez Oyhamburú
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-072025-07-074116163Resumen del XXV congreso Iberolatinoamericano de cirugia plastica FILACP Argentina 2024
https://revistabolivianacirplastica.org/index.php/ojs/article/view/120
Ana María Gil Rivero
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-072025-07-074116467